miércoles, 10 de diciembre de 2008

problematica de los accidentes electricos



TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas en tensión y pueden ser de dos tipos:
- Contactos directos.
- Contactos indirectos.

Los accidentes eléctricos son un tipo de accidente muy frecuente en España

CONTACTOS DIRECTOS


Son los contactos de personas con partes activas de materiales y equipos. Denominándose parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal.
Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:
- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
- Descarga por inducción. Son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de una instalación.

La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:
1 - Alejamiento de las partes activas de la instalación.
Se trata de alejar las partes activas de la instalación a una distancia del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen, de tal forma que sea imposible un contacto fortuito con las manos.
El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en horizontal.

2 - Interposición de obstáculos.
Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben estar fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que están sometidos.
Pueden ser: Tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc.

Uno de los mejores aislantes son las maderas.

3 - Recubrimiento de las partes activas de la instalación.
Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.

Medidas complementarias:
- Se evitará el empleo de conductores desnudos.
- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.
- Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente protegidos.
- Los fusibles no estarán al descubierto.

Habitualmente se producen accidentes domésticos con nuestros aparatos eléctricos.

CONTACTOS INDIRECTOS


Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio, desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos. Pudiendo por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.
- Situación dentro de un campo magnético.
- Arco eléctrico.
Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.
Las medidas de protección contra contactos indirectos:
1 - Puesta a tierra de las masas.
Poner a tierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la instalación eléctrica ( carcasa de máquinas, herramientas, etc.).

2 - Trafos. de 24V.
Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad que tal como se especifica en el R.E.B.T serán de 24V para locales húmedos o mojados y 50V para locales secos.
Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos indirectos en el circuito de utilización.
El empleo de tensiones de seguridad es conveniente cuando se trate de instalaciones o de aparatos cuyas partes activas dispongan de aislamiento funcional y deban ser utilizadas en lugares muy conductores. Este es el caso de:
- Lámparas portátiles.
- Herramientas eléctricas.
- Juguetes accionados por motor eléctrico.
- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.
- Trabajos en calderas, recipientes o depósitos, tuberías de conducción, etc.

Lámpara portátil TECNOCEM fabricada según las normativas vigentes de la CEE.

3 - Separación de circuitos.
Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por medio de transformadores mantenimiento aislado de tierra todos los conductores del circuito de utilización incluso el neutro.
Este sistema es aconsejable en calderería, construcción naval, estructuras metálicas y en general en condiciones de trabajo donde el contacto del individuo con masa es muy bueno por encontrarse encima, junto o en el interior de piezas metálicas de grandes dimensiones.
Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos indirectos.

4 - Doble aislamiento.
Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.
Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por problemas de corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el símbolo.
Entre sus amplias y variadas aplicaciones podemos citar: Cuadros de distribución, herramientas manuales, pequeños electrodomésticos (batidoras, molinillos, exprimidores, etc.), máquinas de oficinas, ( calculadoras eléctricas, máquinas de escribir eléctricas, etc.).

Lámpara portátil especialmente diseñada para el trabajo en talleres.

5 - Interruptor diferencial.
Protege contra contactos indirectos a las personas, por falta o fallo de aislamiento.

TRANSPORTE DE MATERIALES



TRANSPORTE DE MATERIALES



En la superficie de la Tierra actúa el ciclo geológico externo que se compone de meteorización química y meteorización física, erosión, transporte, sedimentación y litificación volviendo de nuevo al principio.
La transferencia de masa de un punto a otro es el transporte. Es el resultado de la interacción dinámica entre unas partículas y un fluido en movimiento, sino existe este fluido, en general no existe transporte. Es un sistema que generalmente necesita que exista una fase sólida (transportado) y una fase fluida (medio de transporte).
Hay ocasiones en las que ésto no se cumple, por ejemplo cuando hay agua que discurre sobre un material y lo disuelve, el agua transporta la roca y sedimenta la misma roca, en este caso no hay fase sólida.


El transporte en masa no es tan común, por ejemplo tenemos turbiditas que son corrientes de turbulencias, debris flow que hacen correr detritos mediante flujos y deslizamientos. Ambos tiene en común que existe una masa sólida que empieza a moverse súbitamente.
Para que tenga lugar el transporte es necesario que existan fuerzas que venzan la gravedad, además de la fase fluida. Si la gravedad es mayor que la energía la fase sólida no se mueve, pero si la energía es mayor que la gravedad sí lo moverá mientras que si ambas son iguales se aplica la Primera Ley de Newton, si un cuerpo esta en movimiento sigue en movimiento y si está parado sigue parado.


Cuando hablamos de fase fluida generalmente se piensa en el agua pero también el aire es una fase fluida.


Podemos hablar de tres tipos de transporte: suspensión, saltación y por carga de fondo. En el transporte en suspensión la partícula transportada se mantiene en el seno del fluido y es capaz de recorer largas distancias sin tener contacto con el suelo. En el transporte de saltación, la partícula en principio se eleva y luego vuelve a caer y así hasta que se para, en este caso la partícula se puede elevar de una a mil veces su diámetro. El transporte por carga de fondo consiste en que la partícula se eleva una pequeña fracción de su diámetro y luego vuelve a caer, se desplaza pocas veces su diámetro.


MODALIDADES DE TRANSPORTE



Se clasifican según el fluido que da lugar a ese transporte.


Primera


El fluido es una corriente de agua como puede ser un río, una rambla... Es el transporte que generalmente se conoce. Allen hizo un experimento con un canal de agua y partículas de diferentes tamaños pero igual densidad (2,65). Hizo correr el agua a diferentes velocidades y realizó un diagrama de los resultados obtenidos.


Segunda


El fluido en el que se realiza el transporte son masas o acumulaciones de agua: lagos, mares y pantanos. Dentro del mar el transporte es debido a mareas, oleaje, corrientes de densidad, etc. Las mareas tienen un efecto muy pequeño en el Mediterráneo pero en el Atlántico la variación puede ser de 500 metros.
El efecto es similar al de un río, sólo que la corriente es menos intensa que la de un río; con lo que el efecto es menos efectivo y por ello resulta menos evidente.


Tercera


Son las corrientes de aire, el aire es más tenue y menos viscoso que el agua con lo que su efecto es menor que el del agua, rara vez hay carga de fondo.


Cuarta


El hielo. El hielo es un sólido que se comporta como el aire, como el agua. Como es más rígido y más viscoso, su poder de transporte es muchísimo mayor. Si un bloque queda atrapado en una masa de hielo lo empuja y lo arrastra. En el hielo no se produce ningún tipo de transporte sino que se queda con él, en suspensión.


Quinta


Es el transporte en masas, un bloque de roca que por efecto de la gravedad se ha desplazado a otro sitio:
Deslizamiento: se forma un especie de plano y el material se desplaza a favor de él. Se da en materiales muy alterados.
Desprendimiento: se da en rocas muy fracturadas que quedan como cubitos sueltos, si la cuesta es empinada caen por sí solos.
Coladas ( debris flow ): si hay una gran cantidad de arcillas con gran cantidad de agua, súbitamente toda la masa empieza a moverse ladera abajo. Se da en materiales muy alterados.


Sexta


Son las turbiditas. Son similares a las coladas pero se realizan bajo el mar. Si hay gran cantidad de agua, la densidad del material es menor aún con lo que la rigidez también, esto hace que se transporte toda la plataforma continental hasta el talud.

CONTROL Y PREVENCION DE INSENDIOS



CONTROLY PREVENCION DE INCENDIOS



Los incendios pueden llegar ha presentarse, en la empresa, industria o en el hogar. Para ello es necesario estar capacitados y además conocer las medidas de prevención y control de incendios.
Por ello algunas actividades industriales, cuyo riesgo de incendio debe ser considerado al implementar un programa de prevención y control con mayor énfasis.
Para una buena gestión de parte de su empresa en la prevención de riesgos, es de vital importancia la participación de sus trabajadores, a través de la constitución y funcionamiento de los comités.
La elaboración de los reglamentos internos con la participación de los trabajadores, la formación del Departamento de prevención de riesgos y la asesoría permanente.
Con el fin de lograr que las actividades que se desarrollan en las industrias se logren disminuir el riesgo de incendios teniendo en cuenta el control y la prevención de los incendios a fin de evitar daños a los equipos, materiales y personas.
Actualmente en todo ámbito de cosas las personas están expuestas a este riesgo llamado fuego (incendios) Los factores de riesgo que se generan en las empresas o industrias van desde una mala manipulación hasta factores técnicos, como mala manutención de insumos, mal almacenamiento o instalaciones eléctricas mal terminadas.
Ciertamente, los incendios constituyen una amenaza constante para la humanidad al tiempo que son innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. La seguridad de la vida humana resulta un aspecto muy importante ya sea en las casas, vehículos y lugares de trabajo, donde existe un importante riesgo de muerte por incendio.
Los objetivos de esta guía consisten en brindar, una perspectiva de la magnitud y las consecuencias que produce el problema del fuego. Asimismo, se ofrece una estructura básica de los elementos de protección contra incendios y de medidas concretas de lucha contra el fuego.


¿CÓMO SE ORIGINA EL FUEGO?



Para comprender cómo se genera el fuego, pensemos en un fósforo que se prende. Su cabeza colorada es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno del aire), mientras que la fricción que se produce al rasparlo inicia con su calor, la reacción química. Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza, transmitiendo el fuego al palito de madera, que la sostiene.
Cuando lo soplo = elimino el comburente Si le echo agua = elimino el calor. Si corto el palito = elimino el combustible.
Generalmente, los materiales sólidos celulósicos, arden con luz pobre (rescoldo o brasa), a la que se denomina fuego de arraigo.
Para que se produzca el fuego, es necesario que existan tres elementos simultáneos: el oxígeno, el calor y el combustible. Actualmente, se ha ampliado esta definición del triángulo del fuego, agregando un cuarto elemento, llamado reacción en cadena. Al tener entonces cuatro elementos, la denominación se transforma en teoría del tetraedro del fuego.


MATERIALES COMBUSTIBLES



Básicamente, podemos decir que un combustible es toda sustancia que, bajo ciertas condiciones, resulta capaz de arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario lograr un mejor estudio de los mismos, a través de la siguiente subdivisión:
Combustibles sólidos: los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica. Cuando el material se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es mucho más grande.
Combustibles líquidos: los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden, los que lo hacen son los vapores que se desprenden de ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que el aire, y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión. La variedad de líquidos inflamables utilizados actualmente en distintas actividades es muy grande. Los combustibles líquidos más pesados -como los aceites- no arden a temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta, desprenden vapores que, en forma progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión, cuya concreción se logra a una temperatura suficientemente alta.
Combustibles gaseosos: los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin embargo, un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde en medio de una atmósfera de anhídrido carbónico o de nitrógeno. Existen dos clases de gases no combustibles: los que actúan como comburentes (que posibilitan la combustión) y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes contienen distintas proporciones de oxígeno, y los que suprimen la combustión reciben el nombre de gases inertes.

ACCIDENTES LABORALES

SEÑALIZACION INDUSTRIAL

SEÑALIZACION INDUSTRIAL


En todas las actividades laborales se presentan riesgos que pueden llegar a generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, creándose la necesidad de establecer un sistema de símbolos y señales con el objeto de transmitir mensajes de prevención, prohibición e información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para las personas.



La señalización industrial esta diseñada para atraer rápidamente la atención de un peligro y facilitar su identificación, igualmente permite la identificación de áreas de trabajo, promoviendo el orden en las organizaciones. También puede utilizarse para indicar la localización de dispositivos y equipos de especial importancia con lo que respecta a seguridad.



La legislación colombiana establece en la resolución 1016 de 1989, artículo 11, numeral 17 dentro de las actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial: “delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes”.



La resolución 2400 de 1979 en el título v. artículo 202. Código de colores, determina que “en todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizan los colores básicos recomendados por la american Standard association, otros colores específicos que determinan o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales”.



además de otras disposiciones normativas en cuanto a diseño de acuerdo con los colores de seguridad y contraste y las formas geométricas y significados determinados en las normas técnicas colombianas ntc 1461: higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad, y ntc 1931: protección contra incendios. Señales de seguridad.



de acuerdo a lo anterior, la organización SODECOL ltda, cuenta con un grupo de especialistas en el tema quienes trabajan en el diseño y elaboración productos de señalización industrial, cumpliendo a total cabalidad con las disposiciones normativas en cuanto a color, forma geométrica, significado y material de las mismas.



Entre los productos de señalización líderes, tenemos:



1. Señalización de emergencias alimentación con imágenes
2. Señalización de evacuación
3. Señalización informativa
4. Señalización de piso
5. Señalización arquitectónica
6. Señalización de tubería
7. Señalización industrial según la actividad económica
8. Señalización de parqueaderos
9. Señalización foto luminiscente
10.Demarcación de áreas
11.Tarjetas de seguridad para prevención de accidentes
12.Tarjetas para practicas de triage
13.Carteleras de normas de seguridad para entidades de salud

y otras actividades
14.Calcomanías
15.Acrílicos grabados
16.Etiquetas
17.Rotulado de productos químicos
18.Otros.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Higiene y Seguridad Industrial


Sus actividades comprenden la identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica. Igualmente, se desarrolla un programa de vigilancia y control del estado de la infraestructura física de la institución, con el fin de recomendar las acciones de mantenimiento pertinentes para garantizar la calidad y normal desarrollo.




Es el estudio mediante el cual se reconocen, localizan, y cuantifican los factores de riesgo a los cuales están expuestos los funcionarios en sus áreas de trabajo en la Universidad del Valle. Los estudios se realizan por edificio y pueden ser solicitados a la Sección de Salud ocupacional, directamente por el trabajador. Luego del análisis, se elabora un documento que es entregado a la Unidad Académica Administrativa correspondiente y al archivo de la Sección de Salud Ocupacional.



Son los desplazamientos que los funcionarios de la Sección de Salud Ocupacional realizan hacia un sitio de trabajo para verificar las condiciones y/o estado que se encuentra éstos en cuanto a la Higiene y la Seguridad Industrial. La visita puede ser solicitada directamente por el funcionario.


INSPECCIÓN


Es la primera revisión que se hace de las situaciones. A partir de ésta se pueden derivar visitas de control, mediciones y recomendaciones que se consignan en un documento de control.Las Dependencias de la Universidad o los funcionarios podrán solicitar a la Sección de Salud Ocupacional visitas de inspección, cuando consideren que alguna situación presentada en el área de trabajo es riesgosa para la salud de las personas o para los bienes de la Institución; ésta se hará mediante solicitud escrita o llamada telefónica explicando claramente la razón de su solicitud.




CONTROL


El Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial de la Sección de Salud Ocupacional programa semestralmente las visitas de control de acuerdo a las visitas de inspección que se realizaron durante el semestre inmediatamente anterior para verificar el cumplimiento de las recomendaciones señaladas. No es solicitada.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO


Todo suceso considerado accidente de trabajo es investigado por la Sección de Salud Ocupacional. No es solicitado.



La Circular Unificada del 2004 del Ministerio de la Protección Social define que se debe garantizar a todos los trabajadores un programa continuo de capacitación que incluya comunicación escrita, audiovisual o similar. Esta información educativa contiene las siguientes temáticas:
Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada por el representante legal.
Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial ofrece el programa de educación continua y actualización para todos los funcionarios, aprobado por el Comité Paritario de Salud Ocupacional.

ASESORÍAS


Se presta al funcionario que requiera información sobre temas como Legislación en Salud Ocupacional, identificación y control de riesgos laborales, diseño de programas de salud ocupacional y temáticas afines de Higiene y Seguridad Industrial, enmarcadas en las resoluciones 1016 de 1989, Resolución 2400 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre otras.
Pero, ¿ qué es el estrés?


Es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de las propias fuerzas, es decir, lo que le ocurre al “estresado” es que se sitúa en unas condiciones de vida que le llevan continuamente al borde del agotamiento, una acumulación de sobreesfuerzo constante, una tensión emocional y/o intelectual fuerte, sin tiempo para nada.


Ley General del Estrés : “ Cuando la influencia del ambiente supera o no alcanza las cotas en las que el organismo responde ala máxima eficacia, éste percibe la situación como amenazante, peligrosa o desagradable, desencadenando una reacción de estrés ”.


El Estrés Laboral o síndrome de Burn-Out ( “estar quemado” ) es uno de los temas que actualmente más se está investigando ya que puede afectar a la actividad y rendimiento en el trabajo de cualquier profesional, y también a vida personal.


El hospital es uno de los entornos laborales más estresantes. Los profesionales de la salud, en este caso, los profesionales de enfermería, son más susceptibles a presentar el Burn-Out, como reacción a la tensión emocional crónica creada por el contacto continuo con otros seres humanos, es decir, el factor característico es el estrés que surge en la interacción social paciente-cuidador.
El núcleo de este síndrome, es un agotamiento emocional producido por una sobrecarga emocional constante. La persona se implica en exceso, ya que intenta atender demasiadas exigencias inaplazables y al final se verá desbordada por los requerimientos que le imponen los demás. El individuo se siente “ vacío ” y le falta energía para afrontar un nuevo día.
La persona no se siente capaz de dar nada de sí a los demás, intentando reducir el contacto con la gente, sólo lo necesario para realizar su trabajo. Esto hace que el trabajador vea a otros de forma negativa, ignorándoles, lo que llevará al profesional a ofrecer unos cuidados técnicos, olvidándose del aspecto humano de la profesión. Estos sentimientos negativos hacia los demás progresarán hacia sí mismo, creando sentimientos de culpa, de fracaso, baja autoestima, favoreciendo el riesgo de depresión.


2- FACTORES ESTRESANTES


El estrés es algo que resulta imposible evitar, incluso las personas incrementan con frecuencia su propio estrés de modo innecesario. La diferencia entre las exigencias que las personas se plantean a sí mismas o perciben de los otros, así como los recursos disponibles para satisfacer esas demandas, puede constituir una amenaza o fuente de estrés.
Existen muchos factores estresantes relacionados con la profesión de enfermería. Están los provenientes del propio trabajo, los derivados de la institución y los del propio profesional:


FACTORES ESTRESANTES DEL TRABAJO:


El contacto continuo con el sufrimiento de personas gravemente enfermas y con sus familiares angustiados; ya que el trato directo con ellos suele ser bastante exigente para el profesional.
El cuidado del paciente moribundo o terminal hace sentir al trabajador “desarmado ” y a adoptar conductas de huida y evitación, ya que la naturaleza de la enfermedad de sus pacientes, les hace enfrentarse en ocasiones, con el “ fracaso terapéutico” o con un mal pronóstico y a la vez, les sensibiliza ante la muerte. No es capaz de asumir que los cuidados que ofrece no son para “curar”, sino para favorecer una muerte “humanizada”.
El encuentro de sentimientos intensos, como el amor, la pérdida, el miedo, la frustración, la vulnerabilidad, el llanto, la cólera, la impotencia…
Identificación con la experiencia del paciente en el proceso de su enfermedad.
Irreversibilidad de las actuaciones.
Dependencia del aparataje, ya que debemos comprobar su funcionamiento de forma continuada.
El desafío que supone la toma de decisiones en un equipo multidisciplinario.
Dificultades encontradas cuando se intenta integrar un acercamiento o forma de trabajar nuevos en el sistema de cuidado existente (sistema informático, nuevos protocolos…)
Conflicto de estamentos y pacientes.
Permanencia de los cuidados durante las 24 horas (continuidad)
La ambigüedad y los conflictos de rol.


FACTORES ESTRESANTES DE LA INSTITUCIÓN


Conflictos interpersonales ( entre médicos, enfermeras, supervisoras, auxiliares…)
Conflictos con la Administración.
Sobrecarga de trabajo y presiones para realizarlo.
Sobrecarga emocional.
La excesiva o escasa promoción.
La falta de seguridad laboral.
Falta de tiempo, espacio, material y personal.
Técnicas de cuidados inapropiados o inadecuados.


FACTORES ESTRESANTES EN EL PROPIO PROFESIONAL


Idealismo, perfeccionismo, inseguridad.
Falta de separación entre el trabajo y la vida privada. Problemas familiares o sentimentales pueden “ contaminar ” el trabajo y viceversa.
Sentimientos de impotencia, soledad y empatía con los enfermos, y el hecho de que incluso unos buenos cuidados no nos aseguran una muerte digna.
Vivir el trabajo exclusivamente como una vocación, con una idea poco realista de lo que representa verdaderamente.
Falta de información sobre el cometido que se ha de realizar y de cómo se hace.
Sentirse excesivamente responsable de la recuperación de los pacientes, ya que estos profesionales resultan ser sujetos más vulnerables al desarrollo de algún tipo de sintomatología, precisamente porque hacen recaer sobre sí el peso de los resultados de la enfermedad de sus pacientes.


3- SIGNOS Y SÍNTOMAS


La acumulación del estrés suele dar como resultado distintas reacciones en la persona. La cantidad de estrés necesario antes de que éstas se manifiesten, varía dependiendo de distintos factores relacionados con la personalidad ( inseguridad, perfeccionismo), hereditarios, hábitos y mecanismos de defensa. A continuación se exponen los signos y síntomas asociados al Estrés Profesional o al Burn-Out:

SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES

QUE ES EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES ?


Es el conjunto de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.


OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES


1. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabjo y salud de loa población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.


2. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.


3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.


4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgo ocupacionales.


CARACTERISTICAS DEL SISTEMA


1. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado


2. Las etidades administradoras del Sistema General de riesgos Profesionales tienen a su cargo la afiliación al sistema y su administración


3. Todos los empleadores deben afiliarse al SGRP


4. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores


5. El empleador que no afilie a sus trabajadores al SGRP, además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones asistenciales y económicas de ley.


6. La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del trabajador.


7. La cobertuta del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación.